top of page

Valencia: perspectivas acerca de los recursos

  • Writer: Jterm 2019 students
    Jterm 2019 students
  • Feb 11, 2019
  • 4 min read

Por casi un mes, he vivido en Valencia, una ciudad muy conocida en España, con una familia como una española verdadera. En las ultimas semanas, tenía un horario de trabajo, tiempo para comer con mi familia y tomé clases cada día. Durante este viaje, y a través de mis experiencias aquí en España, he notado muchas prácticas cotidianas que demuestran los valores comunes de la sociedad y el individuo español. Las prácticas más evidentes incluyen el uso de recursos (tiempo, dinero, comida, etc.) y la frecuencia y franqueza de las discusiones. Estas prácticas también me hacen pensar en las de los Estados Unidos y los valores que pueden ser similares o diferentes.


Una reconstrucción de una siesta, una práctica española en que la gente toman una siesta por la tarde después del almuerzo. Es un tiempo en que muchos descansan y relajan antes de regresar al trabajo o la escuela.

La práctica que aparece todos los días es la manera en que los españoles utilizan sus recursos. Esta práctica me destaca más porque veo muchas diferencias entre las acciones con respecto al tiempo, dinero y la comida en España y en los Estados Unidos. En Minnesota, es común que los estudiantes (y los adultos) usan su tiempo para ser productivo; por lo tanto, muchas veces los estadounidenses no toman tiempo para relajar ni pasar tiempo con su familia ni amigos. Por otro lado, los españoles pasan tiempo cada día para relajar y cuidar por ellos mismos. Por ejemplo, Alena y yo tomamos siestas muchas veces a la semana, nuestra madre cocina todas las comida en casa y veo amigos que reúnen en un restaurante para comer y hablar cada mañana. Entiendo que este no es el caso para toda la gente española, sin embargo creo que es más evidente aquí que en Minnesota. Además, los españoles no son tan puntuales porque no se preocupan por el tiempo. Cuando alguien de nuestro grupo llega tarde, decimos (y he escuchado un español decir) que alguien está corriendo en “Spanish time” que implica que no es extraño ni maleducado llegar un poco tarde. Por lo general, no es tan aceptada llegar tarde en los Estados Unidos porque tenemos la idea que el tiempo es dinero y por eso, siempre hay prisa.

Además, los españoles con que he pasado tiempo típicamente no les gusta desechar comida ni gastar dinero si no es necesario. Un ejemplo de esta creencia es la manera en que cocina mi madre española: ella reutiliza comida del día anterior en el almuerzo o cena del día siguiente. Para ser educadas, Alena y yo usualmente comemos toda la comida pero cuando no podemos comer todo, vimos la comida restante la próxima día. Nuestra madre española tiene una perspectiva similar con respecto al dinero. Cuando hablamos sobre las rebajas o de los regalos que compramos para nuestras familias, Charo dice que comprar para comprar es lo peor y que cada cosa debe ser útil en la vida; si no, es una desecha. Esto me sorprende porque vive en una ciudad grande con muchas tiendas cercanas. Sin embargo, hay muchas razones que contribuyen a esta creencia: su religion, probablemente su edad y el espacio limitado de vivir en un apartamento pequeño. En realidad, es posible que no sea así para todos los españoles, especialmente teniendo en cuenta que la ciudad facilita el consumo de todas cosas. El hábito de consumir productos inútiles se asocia con los estadounidenses porque tenemos todo en exceso. Vivimos en casas grandes llenas de cosas no necesarias mientras muchos viven cómo vivimos aquí en España.


Una estatua en frente de la plaza de toros con grafiti que dice “No es cultura, es tortura.” Demuestra la división del asunto, los argumentos los dos lados y la franqueza del público.

Muchas de mis observaciones son ciertos a causa de las conversaciones que he tenido con varias personas. He tenido la oportunidad de aprender sobre la cultura de España y pregunto a muchas personas sobre la vida y algunos temas controvertidos o personales. Soy una persona curiosa y por eso intento hacer muchas preguntas para aprender lo más posible. Para mí, hay ciertas preguntas que no preguntaría para no ser maleducada ni hacer una situación incomoda. A diferencia de mis acciones, los españoles típicamente son mucho más abiertos y cuentan sin importar la opinión de otros. Por ejemplo, la conversación que tenemos en la mesa con Charo han incluido temas personales como la religión y las creencias que ella tiene, la controversia de las noticias con respecto a la división entre los Catalanes y el resto de España y la polémica de la corrida de toros. Simplemente viviendo con una familia nos da la oportunidad de aprender varias perspectivas sobre asuntos actuales. Además, los temas que estudiamos en clase y las discusiones que tenemos con los voluntariados cubren asuntos personales y opiniones menos apropiadas (en mi opinión). En clase, Álvaro nos cuenta historias personales, nos enseña palabrotas y habla de asuntos actuales también. En general, los temas de conversación son más personales que los en los Estados Unidos. Otra diferencia es la falta de corrección política, algo muy importante en los Estados Unidos, especialmente en el entorno político hoy en día y en la universidad. Es obvio que esta cultura valora la honestidad y sinceridad, mientras mi cultura enfoca en los sentimientos y avances para crear un espacio cómodo para todos.

En total, este programa me ayuda entender que es importante ser abierto, investigar y contemplar varios estilos de vida para entender otras culturas y aceptar a otras personas. También me da la oportunidad de reflejar en mi propia vida: mis valores, los productos, y las prácticas en que participo. Mientras hay diferencias entre mi vida real y mi vida en España y es común tener una preferencia para su propia cultura, tenemos que reconocer que no hay una manera correcta de vivir. Esta experiencia ha sido muy revelador y siempre la recordaré.

Comments


©2019 by GAC Jterm 2019: Placing Valencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page