Blog 3
- Carlos Mejia
- Aug 27
- 4 min read
Sueños novelescos de la humanidad y de lo animal. Sobre un fragmento en la novela Asedio animal de Vanessa Londoño.
“Pienso en las formas en las que el cuerpo se precipita entre los dóciles contrapesos de la piel, en cómo el desfase es precisamente lo que nos posiciona en el mundo; en que solo reconocemos nuestra humanidad en la vecindad animal de nuestros gestos excitados. Me va pareciendo ahora que el deseo es la unidad de medida de nuestra existencia, la evidencia de que frente a él, el amor es un incidente.” (63)

Los personajes de Asedio animal se caracterizan por la experiencia del desplazamiento de lo humano hacia áreas limítrofes. La estructura de la novela sugiere que la victimidad está relacionada con los desplazamientos forzados; no solo como relocalización, sino también como redefinición del yo desde la experiencia y el cuerpo. La cita mencionada anteriormente es un momento de introspección de Yarima, una niña en proceso de maduración, que se convierte en mujer y cuya virginidad es vista como un premio para el hombre más poderoso.
Al mismo tiempo que este personaje se adentra en la adultez y en su identidad como «mujer», su región se ve transformada por la llegada de actores armados y de nuevas semillas de maíz creadas mediante conocimientos científicos. Personas de las ciudades llevan estas semillas. La transformación de las formas tradicionales de producción ya no se percibe como un logro de la humanidad en su proceso de evolución, sino como un intento de deshumanizar a los habitantes del campo. En lugar de afirmar la malicia intrínseca de estas semillas, Yarima sugiere que el conjunto de prácticas y lenguajes asociados con ellas es excluyente y violento. En particular, Yarima se sorprende ante la manera de hablar de la semilla como «el material» o «el producto».
Vanessa Londoño, quien se graduó como abogada en la Universidad del Rosario y posee un título en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York, explora en su novela las dinámicas rurales inmersas en el conflicto armado en Colombia. Lo que hace destacar su obra es el uso de una voz narrativa formada desde la perturbación que causa el conflicto en lo cotidiano y en la vida interior de los habitantes de las regiones y poblaciones representadas. La obra no pretende delinear una representación pormenorizada de la irrupción de los actores armados, ni se enfoca en la exposición directa de la violencia; por el contrario, la novela permite que la violencia se manifieste en el trasfondo de las reflexiones, de las memorias y de las acciones intrínsecas a la vida cotidiana, a través de las perspectivas de diversos personajes (entre los que se encuentra Yarima).
En el marco de mi formación académica en Estudios Literarios, elaboré una tesis que empleaba la teoría estética de Wolfgang Iser para examinar la transformación de una narración a partir de un elemento simbólico que, a lo largo de la narrativa, se erige como un componente central de la trama. Una vez concluida la inmersión en la obra literaria de Londoño, se ha experimentado una profunda reflexión en torno a este enfoque teórico, el cual, según se ha podido constatar en los estudios literarios, no se ha empleado con frecuencia. La habilidad de Londoño en la articulación de juegos de primer plano y trasfondo en cada capítulo es notable, pues permite una reevaluación de la centralidad con la que percibimos la violencia, la definición de lo humano y, incluso, nuestra aproximación a lo no humano que nos rodea. Una vez adoptadas las perspectivas inmersas en el conflicto armado, Londoño construye una oscilación estilística entre el trasfondo y el primer plano de atención de sus voces narradoras. De este modo, el propósito del autor es que el lector suspenda los juicios e ideas preconcebidas acerca del conflicto armado en Colombia.
El fragmento analizado en esta sección pone en primer plano las reflexiones internas de un personaje cuya condición de víctima se encuentra siempre en el trasfondo. La cita tematiza (es decir, pone en primer plano de atención del lector) el orden simbólico sugerido por el título de la novela... ese «asedio animal» que funciona como marcador de nuestra propia humanidad. El propósito de este análisis no radica en proporcionar una descripción de las reflexiones o pensamientos de una víctima del conflicto armado, sino en examinar la forma en que la novela incorpora la condición de víctima como un elemento central de su trama. Se observa que la obra literaria presenta una serie de definiciones de lo humano que adquieren una relevancia significativa al comprender cómo las acciones de Yarima, su amor, su deseo y su sujeción a un actor armado, se entrelazan con el contexto del asedio «animal». En última instancia, la mutilación corporal se manifiesta como un contrapeso más, como lo son el amor, la forma de cultivar el maíz para la subsistencia, la interacción con los vecinos y los familiares, entre otros.
Para terminar, quiero formular una interrogante de naturaleza hermética: ¿qué significa el soñar con un dedo perpetuamente torcido o en con un tracto intestinal crónicamente padeciendo por una flora intestinal inadecuada? ¿Qué significa soñar que una corriente de agua de gran intensidad le quiebra a uno todos los huesos sin matarlo … convirtiéndolo, en cambio, en una entidad que no tiene la fuerza de un pez, ni el peso de una roca, ni la ligereza de una hoja de ceiba? ¿Qué significa leer sobre y soñar con un ser en cuyo trasfondo convergen tanto la posibilidad ser humano como la de dejar de serlo?
Me permito una pregunta acaso hermética a continuación… ¿cuál es el significado escondido tras los sueños de un humano “completo” y en los cuales uno de sus dedos queda perpetuamente torcido, o su tracto intestinal es crónicamente condenado a una flora intestinal inadecuada para su ingesta usual? ¿… o tras un sueño en el que una corriente de agua intensísima le quiebra todos los huesos sin matarlo y, convirtiéndole, en últimas la humanidad toda en algo menos capaz de nadar que un pez… algo menos pesado que una roca… y algo menos ligero que una hoja?
Comments